lunes, 28 de marzo de 2016

Causas desencadenantes de parto

Referencia:
        GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. (2014). Vigilancia y Manejo del TRABAJO DE PARTO EN EMBARAZO DE BAJO RIESGO. CENETEC, 052, 3-16.
Recopilado de: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/052_GPC_VigilanciaManejodelParto/IMSS_052_08_GRR.pdf


Resumen:

Parto: Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión por vía vaginal del feto de 22 semanas o más, incluyendo la placenta y sus anexos. 
Se divide en tres periodos:

  •            Dilatación (primer periodo)
  •            Expulsión (segundo periodo) 
  •            Alumbramiento o tercer período) 

Es recomendable que las mujeres con embarazo normal, que no estén en la fase activa de trabajo de parto, no sean hospitalizadas para evitar intervenciones innecesarias (Cesáreas innecesarias, uso de oxitocina, distocias de contracción, múltiples tactos) si no hay otra indicación médica para el internamiento. Cuando no existan condiciones de hospitalización, el profesional de la salud deberá explicar de manera clara y sencilla a la paciente y a su acompañante cuándo deberá regresar al servicio, así como los signos de alarma obstétrica. Informar a las pacientes y a su familiar, las manifestaciones de alarma obstétrica, y así ser revalorada, tales como: 
 Sangrado transvaginal.
  Dolor. 
 Contracciones uterinas 
 Cefalea, acufenos y fosfenos. 
 Edema de cara y manos. 
 Secreción de líquido transvaginal. 
 Disminución de movimientos fetales.

OneDrive

Pelvis ósea y cefalopelvimetría


Referencia:
Bajo Arenas, Lailla Vicens, Xercavins Montosa. (2009). Fundamentos de Ginecología. España: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.), pág, 26-28.

Atención médica prenatal


Referencias:
B. Hernández Leyva, J. Antonio Trejo, Pérez, D. L. R. Ducoing Díaz, L. Vázquez Estrada, P. Tomé Sandoval. (2003). Guía clínica para la atención prenatal. Revista Médica del IMSS, 41, 59-69.
Recopilado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2003/ims031f.pdf

žBeckmann 6° Edición Obstetricia y Ginecología. Pag. 57 a 74
žLange 11° Edición Diagnostico y tratamiento Ginecoobstétricos. Pag.145 a 153.
žObstetricia y Ginecologia de Danforth 10° edición. Pag. 1 a 21.

Resumen:
La atención a la salud materno-infantil es una prioridad para los servicios de salud. La atención prenatal tiene como principales propósitos la prevención de las complicaciones maternas durante el curso del embarazo o el diagnóstico oportuno y la atención adecuada de las mismas, así como evitar intervenciones innecesarias y favorecer la satisfacción de la mujer embarazada, a través de una serie de acciones específicas enfocadas hacia la prevención y la educación.

OneDrive

Diagnóstico de embarazo

žReferencia:
N. Velásquez. (2009). Pruebas para diagnóstico de embarazo. Scielo, 69, 186-192.
Recopilado de: http://www.scielo.org.ve/pdf/og/v69n3/art07.pdf

Resumen:
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS 
Se basan en que la hCG, por ser una proteína, posee alta capacidad antigénica; es decir, produce anticuerpos; pueden ser con o sin isótopos radiactivos. Por inmunización de un animal se obtiene antisuero con anticuerpos antihCG, que al mezclarlo con orina de mujer preñada (hCG) origina una reacción antígeno-anticuerpo que puede ser visible por diferentes métodos. 

OneDrive

jueves, 24 de marzo de 2016

Cambios fisiológicos en el embarazo

Referencias:
Bajo Arenas, Lailla Vicens, Xercavins Montosa. (2009). Fundamentos de Ginecología. España: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.), pág. 175-189
Manual CTO de medicina  y cirugía,  ginecología y obstetricia, 9° edición págs. 21 y 22


OneDrive

miércoles, 23 de marzo de 2016

Anatomía y Fisiología de la Placenta


Referencia:
S. Ira Fox. (2011). Fisiología Humana. México: Mc Graw Hill, pág. 734-738.

Resumen:
A medida que el blastocisto se implanta en el endometrio y se desarrolla el corion, las células del endometrio también experimentan modificaciones. Estos cambios, que comprenden el crecimiento celular y la acumulación de glucógeno, en conjunto se llama reacción decidual. Esto se debe a que el tejido materno en contacto con el corion frondoso se llama decidua basal. Estas dos estructuras -corion frondoso (tejido fetal) y decidua basal (tejido materno) en conjunto forman la unidad funcional denominada placenta.

OneDrive