lunes, 16 de mayo de 2016

Métodos anticonceptivos

IsamaraRojo
Referencia:
CENETEC. (2014). Manejo de anticonceptivos temporales hormonales en mujeres en edad reproductiva. Guía de practica clínica, 202, 7-39.
Recopilado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/202_SSA_09_Anticoncepcion_temporal_hormonal/GPC_202-09_Anticonceptivos_temporalesEVR.pdf

Resumen:

Los métodos anticonceptivos deben de ser promovidos por los servicios de planificación familiar que se imparte por personal medico y para medico de las instituciones de salud, auxiliar comunitario y médicos privados, estos deben comprender las siguientes actividades: promoción y difusión, información y educación, consejería, selección y prescripción de MAC, identificación y manejo de casos de infertilidad.
 Estos MAC se dividen en:
- hormonales
- temporales
- método de emergencia
- natural
- permanente

siendo el mas eficaz el permanente debido a la supresión por completo de la comunicación entre el ovulo y el espermatozoide ya sea por una salpinguectomia o una vasectomia. Todos estos métodos anticonceptivos deben de ser aprobados antes por el medico y llegar a un acuerdo.


OneDrive


Infertilidad


Referencia:
CENETEC. (2013). Diagnóstico y tratamiento a la pareja infertil. Guía de practica clínica, 621, 15-32.
Recopilado de: 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_621_13_DXPAREJAINFERTIL/621GRR.pdf

Resumen:
La infertilidad se define como la incapacidad de lograr el embarazo después de tener relaciones sexuales regularmente, sin el uso de métodos anticonceptivos durante un año. El estudio de la infertilidad podría comenzar después de 6 a 12 meses de tener relaciones sexuales sin el uso de anticonceptivos, aunque distintos factores asociados podrían ser indicativos de iniciar a los 6 meses tales como:
edad de la mujer >35 años
anormalidades menstruales (oligo/amenorrea)
conocimiento o sospecha de enfermedad uterina, y/o trompas uterinas, endometriosis, o cirugías pélvicas, o edad de la pareja o conocida como subfértil.

OneDrive

sábado, 14 de mayo de 2016

Displasias, tumores benignos y malignos de mama

Referencia:
Schorge, Schaffer, Hoffman, Williams. (2008). Williams Ginecología. México: Mc Graw Hill, pág. 278-287.

Resumen:
Los principales componentes hísticos de la mama son estructuras adiposas, estroma fibroso y epitelial. El componente que responde a las hormonas es el epitelio, pero existe comunicación paracrina considerable entre el epitelio y el estroma. El estímulo hormonal
en ocasiones provoca la dilatación de ácinos lobulares llenos de líquido que se interpretan como microquistes en el corte histológico que suelen acompañarse de abundancia relativa del estroma. Este fenómeno se conoce como cambio fi broquístico. Según el patrón
específico de las estructuras epiteliales y el estroma, la mama aparece densa en la mastografía, se palpa nodular o ambos. Este cambio fibroquístico por lo general se clasifica como proliferativo o no proliferativo según las características epiteliales de la transformación.

OneDrive

Tumores de ovario

Referencia:
Bajo Arenas, Lailla Vicens, Xercavins Montosa. (2009). Fundamentos de Ginecología. España: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.), pág. 421-443.

Resumen:
El cáncer de ovario es el tercero en frecuencia dentro del aparato genital, pero es la primera causa de muerte por cáncer ginecológico, y supone el 5% de muertes por cáncer en Estados U nidos. En dicho país se diagnostican unos 27.000 nuevos casos de cáncer de ovario al año, y fallecen por esta enfermedad unas 16.000 mujeres al año.
En su incidencia se distinguen dos picos de edad en los que esta enfermedad es más frecuente: el primero en mujeres en edad fértil, entre los 20 y 30 años, entre las que predomina la estirpe germinal; y el segundo en mujeres entre los 50 y los 70 años, entre las que predomina la estirpe epitelial.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Hemorragia uterina anormal

Referencia:
Bajo Arenas, Lailla Vicens, Xercavins Montosa. (2009). Fundamentos de Ginecología. España: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.), pág. 63-80

Resumen:
            Hemorragia uterina funcional (HUF) o disfuncional (HUD) es el término que se ha designado para hablar de todos los sangrados de origen uterino en los que no se encuentra una causa orgánica, después de haber realizado a la paciente un estudio minucioso. Casi en un tercio de las metrorragias no se encuentra un sustrato histopatológico que pueda explicarlas, por lo que representan uno de los síndromes ginecológicos más frecuentes.

OneDrive

sábado, 7 de mayo de 2016

Endometriosis y adenomiosis

Referencia:
Cunnighan F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven, Hauth Jhon C., Gilstrp III Larry C. Williams Obstetricia y ginecología. (2009) Editorial McGrill. Capitulo 10. pág. 225-235.

Obstetricia y ginecología de Danforth. 10° edición. Cap 41 pagina 716


Resumen:
La endometriosis.- es una enfermedad ginecológica benigna frecuente que se caracteriza por la presencia de glándulas endometriales y estroma fuera de su ubicación normal.

Adenomiosis.- Enfermedad benigna, caracterizada por la presencia de glándulas y estroma endometrial, en el espesor del miometrio, asociada con hiperplasia e hipertrofia del musculo liso que lo rodea.


OneDrive


Tumores benignos de útero (miomas, pólipos, hiperplasia endometrial...)

Referencia:
Vivas CA, Ríos JJ, Romero HA. Pólipos endometriales, fisiopatología y factores de riesgo. Rev CES Med 2012; 26(2): 175-184

Resumen:
Miomas uterinos.-
 •Patología benigna más frecuente del útero y la patología más frecuente de la mujer
•En muchos casos es también asintomática.
•Importante problema sanitario, no tanto por su gravedad sino por los gastos que conlleva para el sistema de salud en vigilancia y tratamiento. 


Pólipos uterinos.-
•Los pólipos endometriales son formaciones sésiles o pediculadas que se proyectan desde superficie endometrial, y que están constituidos por una proliferación de endometrio, glándulas y estroma, organizado sobre una raíz vascular.

Cáncer Cervicouterino

Referencia:
Cunnighan F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven, Hauth Jhon C., Gilstrp III Larry C. Williams Obstetricia y ginecología. (2009) Editorial McGrill. Capitulo 30. pág. 646-662.

Resumen:
El cáncer cervicouterino es la neoplasia maligna ginecológica más frecuente. La mayoría de estos cánceres deriva de la infección con el virus del papiloma humano, aunque otros factores del hospedador infl uyen en la progresión neoplásica después de la infección inicial. En comparación con otros tumores malignos ginecológicos, el cáncer cervicouterino se desarrolla en una población de mujeres más jóvenes. Por tanto, su detección con pruebas de Papanicolaou casi siempre empieza en la adolescencia o en la juventud.
Al inicio, casi todos los cánceres son asintomáticos, aunque los síntomas del cáncer cervicouterino avanzado incluyen hemorragia, secreción acuosa y signos de compresión venosa, linfática neural o ureteral relacionada. Por lo general, el diagnóstico de cáncer cervicouterino se hace después de un examen colposcópico y estudio histológico de biopsias cervicouterinas.

OneDrive

Lesiones premalignas del cérvix, Clasificación Bethesda y VPH


OneDrive

Infecciones e infestaciones cervicovaginales y enfermedades de transmisión sexual

Referencia: 
John O. Schorge, MD Joseph I. Schaffer, MD Lisa M. Halvorson, MD Barbara L. Hoffman, MD Karen D. Bradshaw, MD F. Gary Cunningham, MD. (2008). Williams Ginecología. México: Mc Graw Hill, pág. 49-67.

Resumen:
Patógenos implicados.- 

Aerobios
Grampositivos
Lactobacillus sp.
Diphtheroides
Staphylococcus aureus
Sthapylococcus epidermidis
Estreptococo del grupo B
Enterococcus faecalis
Staphylococcus sp.
Gramnegativos
Escherichia coli
Klebsiella sp.
Proteus sp.
Enterobacter sp.
Acinetobacter sp.
Citrobacter sp.
Pseudomonas sp.

Anaerobios
Cocos grampositivos
Peptostreptococcus sp.
Clostridium sp.
Bacilos grampositivos
Lactobacillus sp.
Propionibacterium sp.
Eubacterium sp.
Bifi dobacterium sp.
Gramnegativos
Prevotella sp.
Bacteroides sp.
Grupo de Bacteroides fragilis

Fusobacterium sp

OneDrive

Malformaciones congénitas del aparato genital femenino

Referencia:
Bajo Arenas, Lailla Vicens, Xercavins Montosa. (2009). Fundamentos de Ginecología. España: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.), pág. 209-218.

Resumen:
En referencia a las malformaciones del aparato genital femenino, se definen como aquellas anomalías en el proceso de formación que afectan a trompas, útero, vagina e introito,
con o sin afectación ovárica, del sistema excretor urinario, esqueléticas o de otros órganos asociados. Quedan excluidas las anomalías de la determinación y diferenciación sexual.
Se dice que existen anomalías uterinas en el 0,1-2% de mujeres, en el 4% de las estériles y en el 1% de las infértiles.
Hay que tener en cuenta, que con frecuencia las malformaciones del aparato genital femenino, no son diagnosticadas, por tener escasa repercusión fisiológica,
por lo que la cifra real es bastante mayor de la comentada, aunque desconocida.

OneDrive

Métodos diagnósticos en ginecología

Referencia:
Obstetricia y Ginecología de Danforth 10ma edición paginas 152-165

Resumen:
Son aquellos que ayudan a confirmar el diagnóstico que se sospecha por la exploración completa e historia clínica dirigida:
Papanicolau (PAP)
Colposcopía ( test de schiller, test de lugol.)
Biopsia de cervix.
Histerometría.
Histeroscopía
Biopsia  de  endometrio.

Histerosalpingografia, Histerosonografía.

Semiología de dolor, sangrado, flujo vaginal y tumor


Propedéutica en ginecología

Referencia:
Surós A. & Surós J (2001) “Semiología Médica y Técnica Exploratoria”. México:Elsevier

Resumen:

PROPEDÉUTICA OBSTÉTRICA 
Habitus exterior. 
El habitus exterior nos proporciona datos sobre estigmas de enfermedades nutricionales, sobre el tipo constitucional del conjunto, sobre deformaciones de la columna vertebral que pueden implicar alteraciones de la pelvis. También la estatura baja; la relación céfalo corporal en desarmonía, la diferente longitud o la actitud viciosa de los miembros inferiores; las oscilaciones verticales o anteroposteriores del cuerpo y las atrofias musculares inducen a pensar en una pelvis anormal.

 Antecedentes hereditarios. Los antecedentes hereditarios tienen alguna importancia ya que el tipo y el tamaño de la pelvis pueden heredarse. 

Antecedentes personales patológicos. La alimentación artificial deficiente en la primera infancia, la dentición tardía, la edad tardía en que principió la marcha, orientan a pensar en estados patológicos que causan alteraciones en el desarrollo de la pelvis. Son de gran interés las afecciones generales y los traumatismos de la infancia o de la adolescencia que ocasionan alteraciones en el desarrollo de la pelvis, por sí mismos o por la inmovilización prolongada; mencionaremos, en primer lugar, el raquitismo, la tuberculosis osteoarticular, las fracturas, luxaciones, la parálisis infantil, etc. 

Antecedentes ginecoobstétricos. La menarca tardía puede corresponder a hipoplasia de los genitales acompañada del desarrollo insuficiente de la pelvis. Los antecedentes obstétricos arrojan mucha luz en nuestro estudio, ya que una historia obstétrica en la cual haya habido partos distócicos, sobre todo con productos más o menos normales en talla y en peso, nos orillarán a pensar en el diagnóstico de estenosis pélvica; así mismo las presentaciones anormales, los partos laboriosos, aplicaciones de fórceps, cesáreas, mortinatos, neomortos, etc. 

Exploración. Con los métodos de exploración podemos orientar más nuestro estudio ya que a la simple inspección regional podremos encontrar disminución del tamaño de la pelvis ósea, así como desarrollo exagerado del vientre y la forma de éste, que en determinados casos es muy sugestiva (vientre en obús).

OneDrive

Como hacer una buena presentación con diapositivas


Diferencias entre la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993 y 2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida.

Referencia: 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016

viernes, 6 de mayo de 2016

Hemorragia obstétrica

Referencia:
Guía de practica clínica. (2009). Diagnóstico y tratamiento de la hemorragia obstétrica. CENETEC, 162, 13-46.
Recopilado de: 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/162_GPC_HEMORRAGIA_OBSTETRICA/Imss_162ER.pdf

Resumen:
Se define a la hemorragia obstétrica grave, como la pérdida sanguínea de origen obstétrico, con presencia de alguno de los siguientes criterios: perdida del 25% de la volemia, caida del hematocrito mayor a 10 puntos, presencia de cambios hemodinámicos o perdida de sangre mayor a 150mL/min,